TWIN BLOCK
Indicaciones, consejos y advertencias
Descripción
La técnica Twin Block desarrolla un nuevo principio de ortopedia funcional, utiliza las fuerzas de oclusión como mecanismo funcional corrector de la maloclosión. Está compuesto de dos aparatos: uno superior y otro inferior con planos de levante mordida que encajan entre sí en ángulo de 70º, adelanta la mandíbula a Clase I, al estar dividido en dos partes, facilita la formación y función normal, por lo tanto es el aparato funcional más comodo y estético de todos. Es el aparato ideal para solucionar Clase II división 1 y Clase II división 2.
Twin Block estándar Clase II división 1
Consta de dos aparatos superior e inferior con ganchos Adams y de bola para una buena retención.
Twin Block Clase II división 1, expansión
Tiene los mismos componentes que el Twin Block estándar pero en esta añadimos tornillos en las líneas medias superior e inferior.

El aparato Twin Block tiene 2 etapas A) Corrige una Clase II esquelética a una relación de Clase I normal, reduce el overjet y overbite. Expande al arco superior e inferior. B) Consiste en mantener la relación de incisivos corregida hasta que se halla producido la oclusión posterior total, mediante la utilización de una placa superior con plano inclinado anterior. Registro de mordida: Dimensión vertical de 2 milímetros entre incisivos superior e inferior (borde a borde) y mantener centrada la línea media.
Variedad de Twin Block

TWIN BLOCK clase II división II
Igual que los diseños anteriores pero añadimos resortes linguales para vestibulizar los dientes superiores e inferiores. En el caso de necesitar abrir la mordida, se reducen los planos de levante de mordida superior.

TWIN BLOCK sagital
A este aparato le añadimos tornillos sagitales, para avanzar los segmentos anteriores.

TWIN BLOCK fase final
Una vez terminado el avance deseado, mantenemos la mandíbula con un plano inclinado anterior colocado en la placa superior.
Para reducir la sobremordida profunda

PASO A
Desgastar regularmente los planos de mordida superiores, para facilitar la erupción de los molares inferiores.

PASO B
Reducir progresivamente los planos de mordida hasta que se produzca la oclusión de los molares.

PASO C
Desgastar los planos en zona de premolares hasta conseguir una erupción en oclusión.